El Centro de Investigación y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia IDECREA “Dra. Isabel Aretz”, surge de la confluencia de tres vertientes que se unifican:
La investigación histórica etnomusicológica que va hacia las fuentes autóctonas para recoger y recuperar los últimos vestigios de una cultura olvidada pero que, sin embargo, sigue constituyendo la trama profunda y vigente de nuestra existencia.
La búsqueda de vanguardia (música contemporánea instrumental y electrónica) en la creación artística que actualiza las multiformes expresiones de esa fuente genuina, que se renueva inagotable, para aquel que se reconozca religado a su origen.
La exploración y compenetración con las manifestaciones iconográficas, en las culturas autóctonas, como legado para el desarrollo de un arte iconográfico contemporáneo y una gestualidad corporal que asuma su herencia y busque sustento en sus propias raíces.
El IDECREA "Dra. Isabel Aretz" se gestó a partir de la convicción que tanto, desde la investigación etnomusicológica, como desde la creación, se pueden volver a reunir elementos dispersos y extraviados que han generado un distanciamiento, y muchas veces una ruptura con nuestro acervo cultural. En su línea directriz de búsqueda, el IDECREA "Dra. Isabel Aretz", tiene el propósito de recuperar el contacto con las fuentes autóctonas de América, no como una idealización o un retorno a un pasado sepultado, sino como el despertar de una semilla latente que solo necesita del genio creador que la asuma, para volver a dar su original y sustancial fruto dentro de las formas, estructuras, materiales, tecnologías contemporáneas que se han ido desarrollando.
Lejos de rechazar el aporte de la modernidad, buscamos la integración como modo de reactualizar y resignificar el hecho de ser americanos.
El sentido inspirador de este emprendimiento es también que la generación que nos continúe enfrente los desafíos de su tiempo, con armazones conceptuales dignas de los sueños de nuestros libertadores que creyeron que América es capaz de ser original; como decía Simón Rodríguez (amigo y maestro de Simón Bolívar): "De una vez, dejemos de ser sólo dueños de nuestras tierras para llegar a ser dueños de nosotros mismos". Quizá en ese momento, ser americano, deje de ser sólo la pertenencia a un lugar geográfico y pase a ser una dignidad que hayamos conquistado cada uno de nosotros.
PROGRAMA DE ETNOMUSICOLOGÍA
La investigación etnomusicológica está basada en la obra de la Dra. Isabel Aretz, realizada a través de décadas de estudio, viajes de investigación, recopilación, clasificación, escritos, publicaciones, conferencias, creación de entidades, documentos visuales y sonoros.
Los objetivos de este emprendimiento son:
La creación de un espacio institucional que albergue y proteja el patrimonio material, intelectual y artístico donado por la Dra. Isabel Aretz.
Asegurar la continuación del espíritu de la obra emprendida por la fundadora.
Aún queda mucho por conocer e investigar de nuestra cultura autóctona, el campo de la etnomusicología es inagotable pues su estudio se extiende desde los orígenes hasta la actualidad.
Otro de los objetivos primordiales del Instituto es la difusión, a través de la proyección de films, exposiciones y seminarios dictados por los miembros del IDECREA así como por personalidades invitadas.
Los materiales de los archivos tienen función de elementos vivos. Debidamente seleccionados se aplican a la docencia y se proyectan en el arte, con lo cual se aspira a que las nuevas generaciones puedan nutrirse de ellos creando una arte y una cultura con identidad propia.
Publicación de los siguientes libros de Isabel Aretz:
Tradiciones musicales autóctonas
Música y danza en las campañas de los libertadores
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA Y CORPORAL EN ARTE SAGRADO
Investigaciones del Programa de Investigación Iconográfica Y Corporal En Arte Sagrado
Las tradiciones espirituales de todos los tiempos y latitudes han expresado a través del arte iconográfico la concepción de su mundo, el conocimiento del hombre y el universo, la cosmovisión en la que se enraíza su cultura. El arte sagrado se manifiesta en todas las tradiciones del mundo como un arte de evocación de lo invisible a través de la transfiguración de lo visible. La concepción del arte sagrado está rigurosamente establecida en los principios y reglas que se requieren para una construcción capaz de sumergir y proyectar al que lo contempla en esa realidad invisible, arquetípica, inasible a los ojos de la carne. Estas bases son comunes en todas las tradiciones: sólo el símbolo puede traspasar las barreras de la racionalidad y reactivar los sentidos espirituales. El cuerpo humano es el símbolo último, el templo a través del cual podemos acceder a esta realidad oculta pero vigente en su entramado más profundo. La investigación corporal introspectiva, desarrollada por la licenciada Susana Ferreres, se orienta hacia una compenetración orgánica con la ritualidad de las posturas humanas, gestualidad que ha quedado plasmada en la iconografía de las culturas nativas, en sus esculturas, murales, máscaras, códices. Y que algunas comunidades conservan vivas aún. "Icono" del griego "eikon" significa imagen. El ícono es teología de la belleza. En el plano de las estructuras arquetípicas, la creación del mundo contiene en germen su última vocación y determina el destino del hombre, como dice la tradición iconográfica: "Dios nos concede participar de su propia belleza". Como resumía Eugraph Kovalevsky, iconógrafo y poeta del siglo pasado: "La verdadera imagen es transparencia. Ella, en su sutil belleza, invita al espíritu a ir más lejos. Atrapa por un instante, y no retiene celosamente nuestra mirada; se borra, con el fin de que busquemos las cosas más elevadas que ella representa. La verdadera imagen nos impulsa desde lo elevado hacia lo inimaginado.